Cada año, la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Oriente, adscrita al Núcleo de Monagas, realizaba una ciclo se seminarios para llevar a estudiantes, docentes y otras personas relacionadas con el agro nuevos conocimientos y propiciar su intercambio y aplicabilidad, cumpliendo de esa manera con el lema udista “Del pueblo venimos, hacia el pueblo vamos”.
La declaración de pandemia en el año 2020 y los continuos ataques contra la infraestructura universitaria se transformaron, por momentos, en obstáculos infranqueables para continuar con este ciclo, pero nuevamente salió a relucir el espíritu udista y es así como, desde el 22 de abril del año 2021 se han estado realizado ponencias cada jueves, a partir de las 9 de la mañana, desde la Sala Virtual “Prof. Pedro Silva Guillén”, vía Google Meet; en un programa que se extenderá hasta el 12 de agosto próximo.
Esta jornada fue organizada por la Escuela de Ingeniería Agronómica, que dirige el doctor Iván Maza; a través de la Coordinación de Seminario y Eventos Especiales, coordinado por la Prof. Yilitza Cabrera; pero apoyado por un destacado grupo de profesores, estudiantes y amigos de la Universidad de Oriente, que han ayudado desinteresadamente a solventar los problemas de conexión propios de la realidad venezolano, o sirviendo de moderadores y apoyo técnico, desde sitios tan cercanos como el Campus Juanico de la UDO Monagas o tan lejanos como la Universidad de Ohio en Estados Unidos, gracias al apoyo de la tecnología y al interés por seguir transmitiendo conocimiento. Como resultado, 25 ponencias del área agrícola para toda la comunidad venezolana y mundial.

En esta intensa labor académica destaca el papel de cada uno de los ponentes que han transmitido los resultados de sus investigaciones, que incluyeron docentes activos y jubilados de la Escuela de Ingeniería Agronómica, como el profesor Nicolás Valladares, con su presentación sobre “Aportes de la UDO al desarrollo agropecuario de la región oriental” y la profesora Elizabeth Prada con su exposición “Conversemos de plantas mágico-religiosas”.
Participaron invitados internacionales, entre ellos el PhD Angel Arroyo-Rodríguez, de Ohio State EPA-Estados Unidos y el Dr. Raúl Zapata de la Universidad Nacional de Colombia, quienes expusieron sobre “Manejo Sustentable de Alimentos” y “Química del Compostaje”, respectivamente. Así como invitados de otras instituciones nacionales, como la MsC. Marielena Sanabria, de la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado, quien habló sobre “Uso de Extractos Vegetales como Alternativas para el Control de Plagas y Enfermedades en tiempos de crisis”.
En este grupo de ponentes también destaca la presencia de representantes de otras dependencias de la Universidad de Oriente, como la doctora Blanca Roja de Gascues, Coordinadora del Consejo de Investigaciones (Rectorado), quien hizo una presentación sobre “Aplicaciones de los Polímeros Hidrogeles en la Agricultura”. Asimismo, es justo mencionar la participación de los estudiantes, representados por la bachiller Princesa Lozano, quien expuso su trabajo sobre “Suculentas, algo más que decoración”.
Cuando aún faltan varios seminarios por presentarse para dar por culminado este ciclo semestral, se puede catalogar como exitoso un trabajo que reafirma el papel que durante sus 59 años ha cumplido la Escuela de Ingeniería Agronómica para el desarrollo agrícola regional y nacional, el cual no se detienen a pesar de todos los obstáculos, sino que hace uso de la nuevas tecnologías como herramientas reales para consolidar su labor formadora.